¿Qué significa la letra final del RUT en Chile?

Qué significa la letra final del RUT en Chile

En Chile, el RUT —Rol Único Tributario— es algo más que un número de identificación. Es un código que acompaña a cada persona natural o jurídica desde su nacimiento (en el caso de los chilenos) o desde que se inicia alguna actividad legal o económica en el país. Pero entre los dígitos que lo componen, hay uno que despierta especial curiosidad: la letra o dígito final. Aunque muchos la ven como un simple carácter al final del número, cumple un rol fundamental y responde a un sistema matemático preciso que garantiza la validez del RUT.

Índice

El RUT chileno y su estructura completa

El RUT se compone de dos partes: un número correlativo y un dígito verificador. Este último puede ser un número entre 0 y 9 o la letra K. Por ejemplo, un RUT podría verse así: 12.345.678-K.

El número antes del guion corresponde al identificador único asignado a cada persona o entidad. La letra o número después del guion es lo que se conoce como dígito verificador.

Esta letra final no es asignada de forma arbitraria ni tiene relación directa con el nombre o tipo de persona. Es el resultado de un cálculo matemático que tiene como objetivo prevenir errores de digitación o falsificación. En otras palabras, funciona como un filtro que permite verificar si un RUT está correctamente escrito.

¿Por qué el dígito verificador puede ser una letra?

Chile adoptó un sistema de validación basado en el módulo 11, un algoritmo que asigna un valor al dígito verificador a partir del número base. En este cálculo, si el resultado da como valor 10, el dígito verificador se representa con la letra K. Si da 11, se asigna el número 0. De ahí proviene la única letra que aparece en los RUT chilenos.

Este mecanismo se usa no solo en el RUT, sino también en otras identificaciones a nivel internacional, como el ISBN de los libros o ciertos sistemas bancarios.

Cómo se calcula el dígito verificador

Aunque no todos necesitan saber cómo se realiza el cálculo, es útil entender que existe una lógica detrás. Aquí te lo explico de forma clara, paso a paso:

  1. Se toma el número base del RUT (sin puntos ni guion).
  2. Se multiplican sus dígitos de derecha a izquierda por una secuencia que va del 2 al 7, repitiendo si es necesario.
  3. Se suman los productos de esas multiplicaciones.
  4. El total se divide por 11 y se obtiene el resto.
  5. El dígito verificador es 11 menos ese resto. Si da 10, el dígito es K. Si da 11, el dígito es 0.

Ejemplo de cálculo

Supongamos que queremos validar el RUT 12.345.678-K.

  • Se eliminan los puntos y el guion: 12345678
  • Multiplicamos de derecha a izquierda por la secuencia 2, 3, 4, 5, 6, 7 y luego repetimos desde el 2: 8×2 = 16 7×3 = 21 6×4 = 24 5×5 = 25 4×6 = 24 3×7 = 21 2×2 = 4 1×3 = 3
  • Sumamos todos esos resultados:
    16 + 21 + 24 + 25 + 24 + 21 + 4 + 3 = 138
  • Dividimos 138 por 11:
    138 ÷ 11 = 12, resto 6
  • 11 – 6 = 5, por tanto, el dígito verificador de este RUT sería 5.

Como en este caso el dígito verificador real es K, podemos concluir que ese RUT es falso. Este mecanismo es el que usan las plataformas oficiales para validar documentos.

Tabla resumen del valor del dígito verificador

Resto de la divisiónDígito verificador
00
11
22
33
44
55
66
77
88
99
10K

Esta tabla resume el criterio que define cuándo la letra K aparece como parte final del RUT.

¿Cuál es el propósito del dígito verificador?

La función principal es validar que el número de RUT fue bien digitado o ingresado en un sistema. Si alguien comete un error al escribir un dígito, el cálculo del verificador no coincidirá con el original, y el sistema podrá detectar el error inmediatamente.

Este tipo de validación es especialmente importante en contextos como:

¿Qué pasa si ingreso mal el dígito verificador?

En la mayoría de los portales institucionales y comerciales, si el dígito verificador no es correcto, el sistema rechazará automáticamente el número de RUT. Esto evita que se generen registros duplicados o se realicen transacciones a nombre de un número inválido.

Esto también explica por qué muchas veces no se permite avanzar en formularios si no se digita correctamente este carácter. Es un candado de seguridad básico, pero muy efectivo.

¿La letra K tiene algún otro significado?

No. La K no representa ninguna letra inicial del nombre, apellido ni condición especial del titular del RUT. Es simplemente el resultado del cálculo matemático descrito anteriormente. Si bien genera confusión porque es la única letra que aparece en el sistema chileno, su existencia está completamente ligada al algoritmo del módulo 11.

¿Se puede cambiar el dígito verificador?

No. Una vez asignado, el número completo del RUT —incluido su dígito verificador— es definitivo. Aunque cambies de nombre, nacionalidad o incluso si dejas de residir en Chile, el número no se modifica. En el caso de las empresas, incluso si cesan actividades, el RUT sigue existiendo como parte del historial tributario y legal.

¿Es obligatorio escribir la letra K en mayúscula?

Sí, aunque algunos sistemas toleran la minúscula, el formato oficial es siempre con la letra mayúscula K. Esto ayuda a mantener la consistencia y evita errores de reconocimiento en algunos portales, especialmente en plataformas más antiguas o en aquellas que validan el RUT de forma estricta.

Validadores en línea confiables

Si necesitas confirmar si un RUT está bien escrito o si el dígito verificador corresponde, puedes hacerlo en sitios oficiales como:

Estas herramientas utilizan el mismo algoritmo del módulo 11, por lo que ofrecen un resultado confiable y actualizado.

Un detalle que suele pasar desapercibido

El uso del dígito verificador también protege contra fraudes, ya que impide que una persona genere un RUT al azar y lo use como propio. Gracias a esta letra (o número), cualquier inconsistencia es detectable de inmediato. Es una capa de seguridad tan efectiva como discreta.

Y aunque pueda parecer una simple letra al final del documento, esa K —cuando aparece— representa un cálculo exacto, resultado de una fórmula matemática que vela por la autenticidad de cada identificación en Chile.

Un sistema sencillo con gran impacto

En un país donde el RUT es esencial para prácticamente cualquier trámite —desde abrir una cuenta bancaria hasta comprar un pasaje de bus o emitir una boleta—, entender cómo funciona el dígito verificador no es solo un dato curioso. Es una forma de conocer mejor las herramientas que usamos a diario, y sobre todo, de protegernos de errores que pueden generar desde problemas menores hasta bloqueos en trámites importantes.

Aunque no lo notes, la letra K y los demás dígitos verificadores trabajan silenciosamente en segundo plano, asegurando que los números de identidad sean más que una simple combinación de cifras: una firma única, verificada y válida.

Victor Alva

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir